EL ATLETISMO: ESQUEMA DE DISCIPLINAS


Esquema para presentar al alumnado de 5º y 6º de Primaria las modalidades o disciplinas que componen el atletismo. 



LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS


EXPRESIÓN CORPORAL: DANZAS DEL MUNDO

Interesante enlace dirigido, no tanto al alumnado, sino al profesorado de E.F. para descubrir vídeos, audios, historia, etc sobre muchísimas danzas del mundo que nos ayuden a trabajar en el aula.


E.F. EN EL AULA PLUMIER: PROYECTO LUDOS

El objetivo del Proyecto Ludos es ofrecer recursos informativos y educativos multimedia e interactivos en el área de Educación Física para el alumnado, profesorado y público interesado. Este espacio recoge el trabajo desarrollado en el marco del programa "Internet en la Escuela" dentro del convenio de colaboración entre el Ministerio de Educación y Ciencia y las Comunidades Autónomas para la creación de materiales digitales.

PRESENTACIÓN POWER POINT DE BALONCESTO

Breve presentación de BALONCESTO para 5º y 6º de primaria donde se describen los siguientes elementos:
1. Qué es el baloncesto.
2. Breve reseña histórica sobre el baloncesto.
3. Reglamento básico del baloncesto.
4. Acciones técnicas básicas del baloncesto.



BALONCESTO: MICHAEL JORDAN


Algunas de las mejores canastas de Michael Jordan.



JUEGOS PREDEPORTIVOS: BALONCESTO Y BALONMANO


JUEGOS PREDEPORTIVOS: BALONCESTO Y BALONMANO

Habitualmente "se adaptan" las reglas de los deportes tradicionales para hacerlos más formativos y motivadores en las clases de Educación Física. 

Esto es lo que modificamos en el reglamento del Baloncesto:
  • Sólo se consideran falta: los pasos, golpear en los brazos para que se te caiga el balón y los pasos intencionados (no si son involuntarios). Las faltas son siempre "saque libre".
  • Tampoco se sanciona el campo atrás, aunque los alumnos conocen la regla perfectamente.
  • No está permitido que se la puedan quitar el balón de las manos (NUNCA). Esto es muy importante...
  • Al acosar a un contrario no se permite que haya contacto físico (¡Que corra el aire!)
  • No consideramos pasos el pivotar mal (esto es PRIMARIA).
  • Todos los partidos son a 12 puntos y todas las canastas valen 2 puntos. (A más puntos es desmotivador si hay un equipo que es claramente mejor). Cuando un equipo vence, se renuevan los equipos y se organiza un partido nuevo, con alguna tarea para los que han perdido del tipo "jugar a los pases" o "hacer un rondo", etc.
  • Si jugamos en una sola canasta es obligatorio salir de la línea de triples al robar el balón)
  • El balón, casi nunca es el oficial. Siempre se busca alguno de goma, que bote bien y sea menos pesado, y que no rebote excesivamente en el tablero y aro.
  • Siempre se juega con equipos mixtos.

En el Balonmano:
  • Casi las mismas modificaciones que en el baloncesto, aunque jugamos a 6 goles. Obligatorio atravesar la línea central del campo tras cada robo de balón si jugamos en una portería.
  • Siempre balón de esponja o de goma blanda, de buen bote. Es importante proteger a los porteros y motivar a los alumnos menos hábiles o que le tienen miedo a los balonazos.

BALONMANO: REGLAMENTO ADAPTADO


JUEGOS DE MINIBALONMANO

Video donde podemos apreciar diferentes juegos adaptados para el trabajo del balonmano en Educación Primaria.

JUEGOS PREDEPORTIVOS PARA BALONMANO

JUEGOS PREDEPORTIVOS PARA BALONMANO


1.- LA OVEJA NEGRA

a. INSTALACIONES: Medio campo de balonmano dividido en dos partes iguales por una línea de conos.

b. MATERIAL: Un balón de balonmano, conos, 4 petos.

c. DESARROLLO: Se forman dos equipos que se sitúan cada uno en un campo sin que puedan atravesar nunca la “frontera” de conos. Cada equipo envía 2 miembros entre el equipo contrario (las ovejas negras, que se distinguen con petos).

El juego consiste en hacer diez pases evitando que las ovejas negras se apoderen de la pelota (en cuyo caso se la enviarían a sus amigos del otro lado de la frontera).

El que tiene el balón no puede moverse (sólo pivotar); no vale repetir pases; si el balón cae al suelo, se empieza otra vez desde cero; si el balón sale de las líneas, es para el otro equipo.

Las ovejas, al defender, no pueden tocar a los contrarios y se cambian cada dos puntos porque su labor es muy exigente físicamente.

d. OBJETIVOS DEL JUEGO: Mejorar la precisión en los pases, los desmarques y los fundamentos defensivos (en las ovejas negras).


2.- ULTIMATE

a. INSTALACIONES: Un campo de balonmano o, en su lugar, dos líneas de unos 20 metros muy alejadas.

b. MATERIAL: Un balón de balonmano y petos para hacer equipos.

c. DESARROLLO: Intentar, mediante pases, depositar el balón detrás de la línea de fondo del equipo contrario. No se permite tocar al contrario, botar el balón, ni dar más de 3 pasos con el balón en las manos. Tampoco se puede retener la pelota más de 5 segundos.

d. OBJETIVOS DEL JUEGO: Desarrollo de la precisión en los pases y favorecer los desmarques. También practicar la defensa.


3.-DERRIBAR EL CONO

a. INSTALACIONES: Campo de balonmano.

b. MATERIAL: Un balón, petos y dos conos.

c. DESARROLLO: Intentar, mediante el juego real (sin portero), derribar un cono situado sobre la portería.

d. OBJETIVOS DEL JUEGO: Mejora de la puntería en los lanzamientos.


4.-TIRO PORQUE ME TOCA

a. Instalaciones: Un campo de Balonmano. Utilizar la línea central y las líneas de portería.

b. MATERIAL: Un balón por cada pareja.

c. DESARROLLO: Las parejas se sitúan enfrentadas a unos dos metros cada uno de la raya central. Comienzan a pasarse el balón sin parar practicando diferentes tipos de pases. A la señal del profe, el que tenga el balón en su poder tratará de tocar con él a su compañero lanzándoselo mientras huye hasta un refugio (la línea de portería). Se repite unas 10 veces.

d. OBJETIVOS DEL JUEGO: Mejora de los pases y el tiro.


5.-BALONTORRE

a. INSTALACIONES: Medio campo de balonmano o cualquier espacio abierto o cerrado que supere los 20-30 metros de largo. No se necesitan líneas.

b. MATERIAL: Un balón, dos sillas y petos.

c. DESARROLLO: En los extremos del terreno, se sitúan dos sillas y encima de cada una se sube un chico de cada equipo. El juego consiste en conseguir sólo mediante pases que nuestro compañero de la silla reciba el balón (sin caerse de la misma).No vale repetir pases y no se permite tocar al contrario, botar el balón, ni dar más de 3 pasos con el balón en las manos. Cada 2 goles se sustituye al de la silla.

d. OBJETIVOS DEL JUEGO: Desarrollo de la precisión en los pases.


6.-LOS 10 PASES

a. INSTALACIONES: Medio campo de balonmano.

b. MATERIAL: Un balón y petos.

c. DESARROLLO: Intentar 10 pases sin que el contrario intercepte el balón (si la pelota cae, se empieza la cuenta desde cero). No vale pasar a quien te acaba de pasar y no se puede botar. No está permitido dar más de 3 pasos con el balón en las manos ni tocar al contrario.

d. OBJETIVOS DEL JUEGO: Desarrollo de la precisión en los pases y mejora de las recepciones.


7.-CONCURSO DE CONTRAATAQUES

a. INSTALACIONES: Medio campo de balonmano.

b. MATERIAL: Un balón

c. DESARROLLO: Los jugadores se agrupan por tríos. Un trío se coloca defendiendo (uno de portero y dos de defensa fuera del área). Los demás tríos van saliendo por turnos pasándose la pelota entre los tres con la intención de colar gol (siempre se crea una situación de 3 contra 2). Si lo logran, sustituyen al equipo defensor; si no, el equipo defensor obtiene un punto y sale otro trío desde el centro. Sólo consiguen puntos los que defienden evitando los goles de los atacantes. No está permitido botar, solo pasar y tirar.

d. OBJETIVOS DEL JUEGO: Desarrollo de la precisión en los pases y la precisión al tirar. Mejorar la capacidad de defender.


8.-RELEVOS PENDULARES (BOTAR, PASAR Y CORRER)

a. INSTALACIONES: Un espacio abierto o cerrado equivalente a media pista de balonmano

b. MATERIAL: dos balones y conos

c. DESARROLLO: Se hacen dos equipos y se sitúan por mitades enfrentadas separadas unos 20 metros. A los 10 metros hay situado un cono. A la señal , el primero de la fila bota hasta el cono y desde allí pasa al primero de la fila de enfrente. Luego, corre a situarse al final de sus amigos de enfrente. El que ha recibido el balón hace lo mismo (botar, pasar y correr) en sentido contrario al anterior. Así sucesivamente hasta que todos vuelven a estar en el lugar que ocupaban originalmente en su fila. En ese momento, el primero levanta el balón. Gana el equipo que antes levante el balón (se puede jugar a una, dos o tres vueltas).

d. OBJETIVOS DEL JUEGO: Mejorar la técnica del bote y del pase.

JUEGO: LA MUSCULATURA HUMANA



JUEGO: EL ESQUELETO HUMANO DE FRENTE

JUEGO: EL ESQUELETO HUMANO DE ESPALDAS

EL CALENTAMIENTO EN EDUCACIÓN PRIMARIA


EJERCICIOS DE ACTIVACIÓN



EL CALENTAMIENTO EN EF ESCOLAR


REGISTRO DE INFORMACIÓN INICIAL SOBRE SALUD Y HÁBITOS SALUDABLES

REGISTRO DE INFORMACIÓN INICIAL SOBRE SALUD Y HÁBITOS SALUDABLES

La práctica de Educación Física supone un esfuerzo físico a realizar. Por ello, este cuestionario tiene como finalidad conocer lo más aproximadamente el estado físico de su hijo/a y los hábitos que suele llevar en su vida diaria, a fin de evitar en lo posible los accidentes que pudieran ocurrir por el desconocimiento de algún tipo de enfermedad o problema.
Por ello, le solicitamos nos ayuden a tener un buen conocimiento rellenando el cuestionario que le proponemos. Este cuestionario es absolutamente confidencial.

Alumno/a: ______________________________________________

Fecha de nacimiento: __________ Curso actual: ______ N.I.F. del alumno/a: ___________________

Dirección: _________________________________ Población: _______________ C.P.: __________

Peso:_______ Altura:_______

Nombre del padre:_______________________________ Teléfono: __________________ / ___________________

Nombre de la madre:_____________________________ Teléfono: __________________ / ___________________

¿Tiene su hijo/a problemas cardiovasculares? (Soplos, arritmias, taquicardias, etc.)
SI
NO
Explicar en caso afirmativo:

¿Tiene algún tipo de problema respiratorio? (Asma, alergia, tos frecuente, etc.)
SI
NO
Explicar en caso afirmativo:

¿Manifiesta algún problema de huesos y/o articulaciones? (Reuma, artritis, etc.)
SI
NO
Explicar en caso afirmativo:

¿Padece alguna alteración de la columna vertebral? (Escoliosis, cifosis, lordosis, etc.)
SI
NO
Explicar en caso afirmativo:

¿Padece algún problema de tipo nervioso? (Epilepsia, jaquecas, etc.)
SI
NO
Explicar en caso afirmativo:

¿Tiene algún problema visual y/o auditivo? (Miopía, astigmatismo, sordera, etc.)
SI
NO
Explicar en caso afirmativo:

¿Padece alguna deformación en los pies? (Pies planos, pies cabos, etc.)
SI
NO
Explicar en caso afirmativo:

¿Ha estado hospitalizado?______ Causas_________________________________________
¿Cuánto tiempo? _______ ¿A qué edad? _________
¿Continúa en tratamiento/medicación? ________ ¿Cuál? ____________________________
¿Qué medidas debemos tomar en clase respecto a esa medicación? __________________________________________

¿Es alérgico?______
¿A qué?______________________________________________
¿Qué medidas hay que tomar?______________________________________________

¿El niño/a juega?______
¿Cuántas horas juega al día?_____________
¿Dónde suele jugar?_________________________________________
¿Juega sólo o en compañía? ______________
¿Con quién?__________________
¿En el juego se manifiesta activo o pasivo? ______________________________
¿Suele ver la televisión? _______
¿Con quién? ___________________________
¿Cuántas horas? ___________
¿Suele jugar con el ordenador o con la videoconsola? _____
¿Con quién? _________________
¿Cuántas horas? _________
¿Qué actitud manifiesta ante la comida?__________________________________
¿Come de todo? __________________
¿Hay que estimularlo para que coma?___________________

¿Cuántas horas duerme habitualmente por la noche? _______
¿Duerme bien? _________

¿Tiene adquiridos hábitos de aseo personal diarios? (ducha diaria, cambio de ropa…) _______

Especifique cualquier observación que usted crea conveniente debamos tener presente con respecto a la salud y los hábitos de su hijo/a.
_______________________________________________________


Fecha: _______________
Firmado: ______________________
(Padre, madre o tutor del alumno/a)

RECOMENDACIONES DE EDUCACIÓN FÍSICA

RECOMENDACIONES DE EDUCACIÓN FÍSICA


1.  Los alumnos y alumnas del centro deben traer ropa y calzado deportivo (con calcetines) los días que en su horario tengan Educación Física.

2.  Deben traer una gorra o visera para protegerse del Sol. Recordarles que las gorras o viseras no se pueden prestar entre alumnos/as del centro.

3.  Después de realizar actividad física, tienen que asearse para volver a entrar a clase, por lo que tienen que traer una bolsa de aseo, con una toalla y jabón.

4.  En el caso de que quieran utilizar otros productos de aseo como colonia o desodorante, deben asegurarse que los botes sean de plástico, NUNCA DE CRISTAL y que saben usarlos correctamente.

5.  Además, es recomendable que los niños/as traigan una CAMISETA para cambiarse tras la clase de EF. Así, evitaremos que en invierno se seque el sudor frío en el cuerpo y en verano se cumplan las condiciones de higiene necesarias.

6.  Los días que sus hijos/as no puedan hacer Educación Física por algún motivo médico o simplemente por encontrarse mal, deben traer un justificante escrito en la agenda y enseñárselo al maestro/a de Educación Física.


C.E.I.P. SANTIAGO APÓSTOL (Portmán)